Jahl icon

Healing Arts is a global campaign by the Jameel Arts & Health Lab in collaboration with the World Health Organization

MNAC: Innovando en la intersección de las artes y la salud

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) se ha consolidado y goza de un amplio reconocimiento como actor clave en la integración de las artes en el ámbito sanitario , demostrando cómo las instituciones culturales pueden contribuir significativamente a la salud pública . Esta transformación se basa en tres pilares principales: (1) informes y materiales de orientación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que instan a la integración de las artes y la cultura en los sistemas sanitarios; (2) el programa “Museos y Salud” del Plan Museos 2030 de los Museos de Cataluña; y (3) el plan estratégico del MNAC. Como parte de su acción comunitaria, el MNAC ha evolucionado desde su papel tradicional de museo a una auténtica herramienta de salud comunitaria. Ahora aborda los retos de salud individuales y colectivos mediante colaboraciones interdisciplinarias entre los sectores del arte y la salud.

Instituciones culturales como el MNAC se encuentran en una posición privilegiada para promover la salud y el bienestar, ofreciendo espacios para la sanación emocional , fomentando la expresión creativa y la interacción social . Los innovadores programas de Artes en Salud del MNAC buscan prevenir enfermedades, promover la salud mental y física, y combatir el aislamiento social mediante la movilización de su extensa colección, espacios públicos y experiencia profesional. Al posicionarse en la intersección entre las artes y la salud, el MNAC continúa liderando proyectos transformadores que mejoran la salud pública, fomentan la resiliencia y contribuyen a la creciente evidencia del valor de las artes a nivel mundial.


Artes en Salud en el MNAC: Promoviendo el bienestar a través de la cultura

Introducción: el papel de los museos en la salud

En los últimos años, la integración de las artes en la atención médica ha experimentado un gran impulso, convirtiéndose en una poderosa herramienta para promover el bienestar mental y físico. La relación entre el arte y la salud tiene raíces en tradiciones antiguas, pero solo recientemente se ha explorado científicamente: una revisión histórica de la OMS evaluó más de 900 estudios que demuestran los beneficios de las artes para la salud. Esta revisión impulsó un llamado mundial a los gobiernos para que integren las artes y la cultura en los sistemas de salud, destacando el potencial preventivo, terapéutico y de promoción de la salud de las artes.

Como institución cultural de referencia, el MNAC ha sido pionero en Cataluña en esta integración . Gracias a sus colecciones, programas innovadores y colaboraciones estratégicas, se ha convertido en un actor clave en la intersección entre las artes y la salud. Las iniciativas de Artes en Salud del museo no solo buscan ofrecer beneficios preventivos y terapéuticos, sino que también desempeñan un papel importante en las estrategias emergentes de salud pública, abordando los determinantes sociales de la salud, la prevención, el bienestar emocional y la alfabetización en salud, a la vez que fomentan el diálogo interdisciplinario y la investigación entre la salud y las humanidades.

Centro-Laboratorio Artes+Salud: consolida la estrategia del MNAC

En el centro del compromiso del MNAC con la integración del arte y la salud se encuentra el innovador Hub-Lab de Arte+Salud. Este espacio específico es una plataforma para desarrollar, albergar e investigar intervenciones de salud basadas en el arte. El Hub facilita la colaboración entre profesionales de la salud, investigadores, artistas y el público, ofreciendo un espacio para explorar y ampliar el potencial terapéutico de los programas artísticos. También funciona como espacio de encuentro y socialización, convirtiéndose en un referente dentro del museo para iniciativas comunitarias de arte y salud. Como iniciativa estratégica, el Hub-Lab consolida el liderazgo del MNAC en este ámbito y actúa como motor de la investigación, el desarrollo de políticas y la creación de programas comunitarios centrados en la salud.

1. Liderazgo del MNAC en Artes en Salud

  • Curso de Introducción a las Artes en la Salud (2018)

    Socios principales: MNAC y Fundación Internacional de las Artes en la Salud (AiHIF)
    Participantes destacados : Helen Catterjee (University College London), Thomas Bastien (Musée des Beaux‑Arts de Montréal), Dra. Carmen Cabezas (General de Cataluña), Dra. Cristina Nadal (Servicio Catalán de la Salud), Dr. Jordi Blanch (Hospital Clínic)

    Este curso pionero introdujo a los profesionales de la salud y la cultura al potencial de las artes en contextos terapéuticos, especialmente para abordar la ansiedad y la depresión. Distribuido en cinco sesiones semanales, contó con la participación de expertos internacionales como Helen Catterjee, quien compartió experiencias sobre el uso de los museos como intervención de salud pública.

    Impacto clave :

    • Sentó las bases para futuros proyectos y políticas en Cataluña, posicionando a los museos como agentes activos en las estrategias de salud pública.
    • Contribuyó a la evidencia sobre la salud mental, especialmente para las personas con ansiedad y depresión, y allanó el camino para la integración de las artes en el sistema de atención médica.

  • Liderazgo del MNAC en Artes en Salud

    Primer Simposio Internacional de Artes en Salud: "Habilitar las Artes para la Salud Comunitaria" (2023)

    Organizado por : MNAC e Instituto Catalán de la Salud (ICS)
    Participantes destacados : Dr. Christopher Bailey (OMS), Carmen Cabezas (Generalitat), y otros representantes del MNAC, ICS y diversas instituciones culturales y sanitarias.

    Este simposio reunió a expertos globales y locales para explorar el papel de las artes en la salud comunitaria, abordando las enfermedades mentales, el aislamiento social y las enfermedades crónicas. La participación del Dr. Bailey destacó el interés mundial de la OMS en integrar las artes en las políticas de salud pública.

    Impacto clave:

    • Estableció una plataforma para el desarrollo de programas basados en evidencia, promoviendo colaboraciones internacionales.
    • Posicionó al MNAC como referente mundial en Artes en Salud.

Recupera los vídeos de la Conferencia aquí .

  • Diploma de Posgrado en Humanidades y Salud (2022-presente)

    Socios: MNAC, Universidad Pompeu Fabra (UPF), ICS, AiHIF
    Este diploma de posgrado explora la intersección entre las humanidades y la salud, centrándose en los aspectos culturales y sociales de la salud y capacitando a profesionales para diseñar programas de Artes en Salud.

    Impacto clave :

    • Ha preparado profesionales para liderar proyectos innovadores que integren las artes y las humanidades en la salud pública.
    • El 80% de los proyectos finales se han implementado después del curso, demostrando su impacto práctico.

2. Proyectos destacados de arte y salud

  • Recuperart‑19: Recuperación emocional para profesionales sanitarios (2020-2023)

    Junto con el MNAC, el ICS y otros 16 museos de Cataluña, este proyecto ofreció intervenciones artísticas para combatir el estrés y el síndrome de burnout causados por la pandemia. Más de 2.000 profesionales participaron en visitas guiadas y materiales personalizados para la reflexión emocional.

  • Mujeres de diversidad cultural y trastorno de estrés postraumático (2020-2022)

    Con Vall d'Hebron, se ofrecieron sesiones de terapia grupal para mujeres inmigrantes con TEPT complejo, combinando el arte y el modelo STAIR para abordar la ansiedad, la depresión y el aislamiento. Se observaron mejoras significativas en los criterios clínicos.

  • Abriendo Puertas: proyecto de oncología pediátrica (2023-2024)

    Dirigido a pacientes de 12 a 17 años y sus familias, utiliza las puertas modernistas de la colección del MNAC como eje creativo para ayudar a expresar emociones a través del arte. El proyecto busca demostrar beneficios emocionales mensurables y es replicable en contextos pediátricos.

+ INFORMACIÓN

  • Art Gran: reduciendo el aislamiento social entre las personas mayores (2019-presente)

    En colaboración con la Agencia de Salud Pública de Barcelona, ofrece talleres artísticos que promueven la expresión creativa y la interacción social. El objetivo es combatir la soledad y mejorar la salud emocional de los participantes.

  • El arte de caminar: combinando arte y salud física (2023-presente)

    Con CAP Numància, este proyecto combina paseos por Montjuïc con reflexiones sobre las obras del MNAC, promoviendo la actividad física y el bienestar emocional a través de la naturaleza y el arte.

+ INFORMACIÓN

  • El Corazón del Museo: salud cardiovascular (2023-presente)

    En colaboración con el Hospital Clínic, ofrece dos líneas: rehabilitación emocional para supervivientes de una parada cardíaca y promoción de la salud cardíaca mediante actividades físicas vinculadas a circuitos artísticos.

3. Participación del MNAC en proyectos europeos de Arte y Salud

  • ESPECTRO DIGITAL

    En el marco del proyecto Erasmus+ Digital Spektrum, el MNAC presenta una webApp diseñada para formar al personal del museo para mejorar sus habilidades en la interacción y atención a los visitantes con TEA (Trastorno del Espectro Autista).

    (ERASMUS+ 2023‑2‑IT02‑KA210‑ADU‑000177194)
    +INFO

  • INARDIS

    Memoria Inclusiva. Museos Inclusivos para el Bienestar y la Salud a través de la Creación de una Nueva Memoria Compartida (ERASMUS+ 2021-1-IT02-KA220-HED-000031991)