Healing Arts is a global campaign by the Jameel Arts & Health Lab in collaboration with the World Health Organization
Healing Arts
Aquí encontrarás las actividades programadas, como conciertos, artes escénicas, simposios, exposiciones, talleres y diálogos.
Aquí encontrarás las actividades programadas, como conciertos, artes escénicas, simposios, encuentros, exposiciones, talleres, congresos y diálogos.
20 y 26 de octubre
Monestir de Poblet
Ariadna Casas, psicóloga colegiada y miembro del GT NIAT (Actividades Terapéuticas Inclusivas en la Naturaleza, COPC), en colaboración con el Paraje Natural de Interés Nacional (PNIN) de Poblet, presenta una actividad terapéutica diseñada con base en la psicología de la salud y las terapias basadas en la evidencia. La propuesta integra técnicas de regulación emocional e intervención psicoeducativa en contextos naturales, con el objetivo de mejorar la salud mental y el bienestar. Contenidos y herramientas aplicadas: - Shinrin Yoku (baño de bosque): técnica de psicología ambiental con evidencia en la reducción del cortisol, la activación del sistema nervioso parasimpático y la mejora del afecto positivo. - Mindfulness: práctica de atención plena con respaldo científico en psicología clínica para reducir el estrés, prevenir recaídas en depresión y mejorar la regulación emocional. - Qigong terapéutico: trabajo corporal y respiratorio vinculado a la psicomotricidad y autorregulación emocional, con beneficios fisiológicos y psicológicos. Objetivos psicológicos de la intervención: - Reducir estrés y ansiedad mediante herramientas que actúan sobre la respuesta autonómica y la resiliencia emocional. - Promover la prevención en salud mental, reduciendo factores de riesgo asociados a trastornos ansiosos y depresivos. - Potenciar la conexión cuerpo-mente y la neuroplasticidad, favoreciendo procesos de aprendizaje y adaptación psicológica. Beneficios esperados: - Disminución de los niveles de estrés percibido. - Mejora del bienestar y la vitalidad subjetiva. - Incremento de las habilidades de autorregulación emocional y la conciencia plena. Esta actividad, desarrollada conjuntamente con el PNIN de Poblet, busca generar evidencia científica en la intersección entre psicología, salud mental y entornos naturales.
Más información
20 de octubre
Museu de Sant Cugat
El Museo de Sant Cugat ofrece talleres de memoria para mejorar la calidad de vida de personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas, y más concretamente por Alzheimer. Desde 2018, los Museos de Sant Cugat, el Área de Ciudadanía del Ayuntamiento de Sant Cugat y el Archivo Municipal llevan a cabo el proyecto Fotomemorias, con la colaboración de la Asociación de Familiares de Alzheimer del Vallès. Esta iniciativa, diseñada por ClicMe, Pequeñas Experiencias Fotográficas, consiste en talleres de memoria que utilizan la fotografía antigua como base para estimular el recuerdo de personas afectadas por grados leves y/o moderados de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson. Los objetivos son: - Estimular la memoria a través de la fotografía como acceso al recuerdo. - Estimular el lenguaje, fomentando la comunicación y la interacción social. - Dar voz a las personas afectadas para que se sientan partícipes de la sociedad. - Acercar la cultura a todos, independientemente de sus capacidades, y disfrutarla.
20, 21, 22 y 23 de octubre de 8:00 a 20:00
Centre d'Atenció Primària Larrard
La exposición “Mapas corporales narrados en el dolor crónico: vivencias únicas, relato colectivo” reúne las obras creadas por personas con dolor crónico que, mediante la técnica del body mapping, han podido plasmar a escala real su cuerpo y narrar sus historias de vida atravesadas por el dolor. Los mapas corporales narrados son una herramienta que explora las vivencias, experiencias e interacciones de la propia persona con su entorno desde una perspectiva vivencial y única. Cada mapa corporal es un relato visual único, fruto de una introspección guiada, que se complementa con los relatos de otros participantes, generando un relato colectivo. Esta exposición es el resultado de un proyecto que combina arteterapia y investigación, desarrollándose en un contexto de atención primaria del CAP Larrard del Parc Sanitari Pere Virgili, en el Grupo de Investigación en Atención Primaria y Comunitaria de Barcelona (APICBA), y con la colaboración del Social Determinants and Health Education Research Group. Se trata de una iniciativa que fusiona arte y salud, ofreciendo una herramienta de expresión, empoderamiento y sensibilización social ante una problemática de salud poco comprendida.
22 de octubre
Centre Cívic Drassanes, Barcelona
Incertesa Park es un espectáculo de teatro de texto que recoge las inquietudes de las personas con Parkinson, escrito y dirigido por Montse Butjosa, con la participación activa de la terapeuta ocupacional Montse Gabaldà. El espectáculo surgió como una necesidad natural de los participantes tras iniciar los talleres teatrales. Su duración es de 50 minutos y va acompañado de un coloquio postfunción. El espectáculo está interpretado por personas con enfermedad de Parkinson, y fue escrito a partir de entrevistas y sesiones de trabajo con los actores y actrices participantes durante un taller teatral en 2023, fruto del Premio LLetra (Prudenci Bertrana) Edición 2022 otorgado a Sofía Malagón, enfermera y paciente de Parkinson, impulsora del proyecto.
23 de octubre
Església de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
El coro ParkinSongs es un coro del Hospital de Sant Pau para personas con Parkinson. Te invitamos a cantar con nosotros y a conocer mejor cómo cantar en grupo aporta bienestar, así como también ayuda a mejorar los efectos del Parkinson sobre la voz y el habla en las personas que lo padecen. Será una sesión práctica y participativa en la que todos los que lo deseen podrán cantar con nosotros. La realizaremos en el emblemático y precioso espacio de la Iglesia del Hospital de Sant Pau.
24 de octubre
Hospital Verge de la Cinta de Tortosa
El Grupo de Trabajo de Dolor (TraDoP) de la CAMFiC te invita a esta cuarta edición de la jornada, organizada en el marco del Día Mundial del Dolor, para explorar la intersección entre el arte y la salud. ¿Puede el arte transformar la manera en que entendemos y abordamos el dolor? En la IV Jornada TraDoP analizaremos cómo las expresiones artísticas pueden convertirse en una herramienta terapéutica dentro del modelo biopsicosocial, ofreciendo nuevas perspectivas en el tratamiento del dolor. Bajo el lema “Dolor y Arte”, la jornada profundizará en el impacto del arte sobre las dimensiones psicológica y social del dolor. Descubriremos cómo la creatividad puede facilitar la comunicación, favorecer el empoderamiento del paciente y abordar el componente emocional del sufrimiento de manera más integral. Durante los descansos y la clausura, se proyectarán expresiones artísticas en las pantallas de las diferentes salas. Animamos a enviar obras propias o de personas afectadas por patologías dolorosas, en el formato que consideren más adecuado (fotografía, poema corto, pintura, frase, etc.), antes del 15 de octubre. Por la tarde, tendrá lugar un concierto a cargo del Cor Flumine en el Claustro del Espai Casal Tortosí, con entrada libre para el público general.
24 y 25 de octubre de 18:30 a 20:00
Galería y espacio de arte ESCONDIDOS, Barcelona
Desde AMAGATS, primera galería dedicada a los procesos creativos, proponemos un taller en diálogo con la exposición Secreto de Estado de Joan Casellas. El objetivo del taller es generar un espacio colectivo de calma, introspección y transformación a través del arte, la naturaleza y el ritual. Los participantes explorarán lo que quieren dejar atrás y, al mismo tiempo, proyectarán un deseo de cambio en el mar, símbolo de renovación e infinitud. La obra de Casellas habla de misterio, de lo que permanece oculto y de lo que se transforma, y desde esta inspiración ofrecemos una experiencia con intención terapéutica y abierta a todo el mundo El taller tiene dos partes: primera visita (30 min) de la exposición, "Secretos de estado" de Joan Casellas e iremos caminando a la playa del Poblenou donde combinaremos silencio,
25 de octubre
La Caseta JIO, Agramunt
Cuatro talleres de grabado y yoga, que se celebrarán durante la semana de Healing Arts Barcelona. Los talleres están dirigidos a adolescentes y mujeres mayores de 60 años, con el objetivo de trabajar y mejorar el bienestar, especialmente frente a la soledad no deseada y la falta de autoestima, en un entorno rural.
Casa Batlló, Barcelona
CB Mindfulness es una experiencia que combina la práctica de la atención plena con la contemplación artística y arquitectónica de la Casa Batlló. Inspirada en la definición de Jon Kabat-Zinn, nos invita a prestar atención al momento presente con curiosidad y sin juicios. La actividad ofrece un espacio para detenerse, respirar conscientemente y conectar con nuestro estado físico y emocional, cultivando bienestar y resiliencia. El itinerario de la actividad se estructura en varias etapas progresivas que combinan prácticas de respiración consciente, meditación guiada y movimiento lento, siempre en coherencia con los espacios arquitectónicos visitados. La sesión se inicia con una fase de acogida y regulación respiratoria, mediante ejercicios de centrado corporal y atención plena al acto de inspirar y exhalar. Posteriormente, en la Planta Noble, se desarrolla la Meditación de la Admiración, orientada a potenciar los mecanismos de novedad perceptiva y de expansión atencional. En el Jardín Interior se lleva a cabo la práctica de las respiraciones conscientes, un ejercicio de regulación autonómica basado en el alargamiento de la exhalación y la toma de conciencia del ciclo respiratorio completo. La continuidad del recorrido incluye un paseo atento por el Patio de Luces, fomentando la integración sensorial a través de la observación activa de la luz, las texturas y las formas. La experiencia culmina en la azotea con una serie de respiraciones profundas y secuencias de Qi Gong, dirigidas a la movilización energética y a la reducción de la tensión muscular y emocional. Como cierre, en las escaleras diseñadas por Kengo Kuma, se aplica la Walking Meditation o meditación caminada, técnica que sincroniza el patrón respiratorio con el ritmo del paso, favoreciendo la integración de cuerpo, mente y entorno arquitectónico. La Casa Batlló, con su simbolismo y su autenticidad, se convierte en un marco excepcional para vivir el mindfulness. Sus valores —resiliencia, serendipia y asertividad— dialogan con los objetivos de Art Healing Barcelona: potenciar la salud y el bienestar a través del arte, la creatividad y la experiencia estética compartida. “Una oportunidad única para detenerse y vivir la Casa Batlló como un espacio de salud, creatividad y mindfulness.” Duración: 1 hora – Plazas limitadas: 20 personas
26 de Octubre 11:30 a 12:30
Visitas guiadas al Monasterio de Sant Cugat conducidas por personas con síndrome de Asperger o trastorno del espectro autista, con el objetivo de superar el estigma y los prejuicios hacia el autismo. La actividad está organizada con la colaboración de la Fundación Friends Asperger.