Healing Arts is a global campaign by the Jameel Arts & Health Lab in collaboration with the World Health Organization
Healing Arts
Aquí encontrarás las actividades programadas, como conciertos, artes escénicas, simposios, exposiciones, talleres y diálogos.
22 de octubre, de 11:30 a 13:00
Hall del Instituto Catalán de la Salud (ICS), Barcelona
Partiendo de la danza y del movimiento creativo del cuerpo como disciplinas artísticas, esta actividad se plantea en clave participativa como espacio para poner el bienestar de cada persona en el centro, y en especial para mejorar el estado de salud emocional y físico de las y los profesionales del ICS, otros centros sanitarios y población adulta. '¡La danza es salud! Movimiento y género en el ICS' dejará de lado los roles y estereotipos de género para tener en cuenta lo que cada cuerpo necesita expresar, para compartir y convivir de forma más inclusiva y respetuosa en una sociedad diversa y en constante evolución. Porque en la danza no hay juicio, no hay error; la danza fomenta la creatividad y facilita que cualquier persona se reencuentre con su propio cuerpo, de una forma mucho más sensorial y creativa, lejos del análisis prioritario de la razón. Esta intervención en formato taller –especialmente dirigida a profesionales del ICS pero también a otros sanitarios y población adulta–, tendrá lugar en el gran hall de la sede central del Instituto Catalán de la Salud (Barcelona) y estará guiada por Sílvia Cepero Domínguez, bailarina profesional, facilitadora y creadora integrante de la compañía de danza contemporánea El Desvío. El ICS y El Desvío ya han colaborado previamente en el proyecto piloto de artes en salud 'Danza y apoyo emocional en situaciones de violencias machistas', que se ha desarrollado durante el primer semestre de 2025 con mujeres profesionales del ICS.
Más información
22 de octubre 17:00 a 18:15
Museu de Sant Cugat
El proyecto “Hacemos un Museo” es una iniciativa cultural anual originada en 2009 que tiene como propósito principal acercar el mundo del arte a colectivos en riesgo de exclusión social, y más concretamente, a colectivos de personas con discapacidad intelectual. Hacemos un Museo es un espacio de creación colectiva donde se pone de manifiesto que el arte no entiende de “discapacidad”. Es un espacio para construir una sociedad más justa e inclusiva, partiendo de la confianza mutua y de la capacidad renovadora de la imaginación. Durante quince años se ha trabajado por la democratización de la cultura, con la complicidad de entidades y artistas locales que aportan apoyo y calidad a la experiencia. Con esta experiencia se demuestra que todos pueden ser artistas y creadores, sin prejuicios ni limitaciones. Y que el arte puede convertirse en la herramienta perfecta para acercar dos mundos que a menudo se dan la espalda, hacerlos dialogar y enriquecerse mutuamente. Para llevar a cabo este proyecto se trabaja en estrecha colaboración con el Área de Ciudadanía del Ayuntamiento y la Mesa de personas con discapacidad de Sant Cugat.
22 de octubre, de 17:00 a 19:00
Institut Català d'Oncologia, Barcelona
Sesión intensiva de un día para descubrir cómo el humor puede convertirse en una poderosa herramienta para el bienestar y el autocuidado. A través de dinámicas participativas, juegos teatrales y ejercicios de creatividad, exploraremos el clown, la risa y la conexión humana como recursos para mejorar el estado de ánimo, reducir la tensión y promover el bienestar emocional. Una jornada experiencial y participativa, donde todos los ejercicios se realizan con respeto y al ritmo de cada participante. No se requiere experiencia previa: solo ganas de jugar, reír y compartir.
22 de octubre
Hospital Verge de la Cinta, Tortosa
Taller de dibujo y estampación para niños y niñas de todas las edades. La actividad está promovida por el Museo de Tortosa.
22 de octubre de 18:00 a 19:00
Sala Gótica del Museo de Maricel, Sitges
El Museo de Maricel de Sitges acogerá la conferencia "El arte y las experiencias estéticas como herramienta para la promoción de la salud y el bienestar de las personas", a cargo de Vincenza Ferrara, profesora de la Universidad Sapienza de Roma. En esta ponencia, Ferrara pondrá en valor el papel de las artes y experiencias estéticas como instrumentos esenciales para la mejora de la salud y el bienestar.
Centre Cultural de Cambrils
¿Cómo me ves? Taller cognitivo en el que, mediante el lenguaje pictórico, se trabaja la estimulación neuronal, partiendo de una experiencia estética. Se trata de una participación activa y colaborativa entre el Museo de Historia de Cambrils y los/las usuarios/as del Centro de día Las Orenetas (Asociación de Familiares de Alzheimer AFA Costa Daurada); dos residencias para personas mayores de Cambrils (Cambrils Suite y la residencia Baix Camp); y la Asociación de Salud Mental Dr. Tosquelles. Esta actividad se llevará a cabo en la Sala El Pati del Centro Cultural de Cambrils.
Centre Cívic Drassanes, Barcelona
Incertesa Park es un espectáculo de teatro de texto que recoge las inquietudes de las personas con Parkinson, escrito y dirigido por Montse Butjosa, con la participación activa de la terapeuta ocupacional Montse Gabaldà. El espectáculo surgió como una necesidad natural de los participantes tras iniciar los talleres teatrales. Su duración es de 50 minutos y va acompañado de un coloquio postfunción. El espectáculo está interpretado por personas con enfermedad de Parkinson, y fue escrito a partir de entrevistas y sesiones de trabajo con los actores y actrices participantes durante un taller teatral en 2023, fruto del Premio LLetra (Prudenci Bertrana) Edición 2022 otorgado a Sofía Malagón, enfermera y paciente de Parkinson, impulsora del proyecto.
23 de octubre, de 9.30 a 14.30
Vall d'Hebron, Barcelona, Campus Hospitalario Plazas limitadas >> inscripciones abiertas
Una jornada dedicada a la investigación en Artes en Salud, vinculada con el 1er Congreso Internacional de Comunicación en Salud, organizado por Vall d'Hebron y la Alianza Europea de Hospitales Universitarios (EUHA).
Leer más
23 de octubre
Facultat de Ciències de l'Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
¡A amasar barro! es un espacio de creación y conexión donde el barro se convierte en herramienta de exploración artística y bienestar. A través del trabajo corporal y el modelado, ofrecemos una experiencia sensorial para bajar el ritmo, tocar tierra y dar forma desde el sentir. ¡A amasar barro! es una expresión que invita a deshacerse de lo que molesta. Nosotros la recogemos con ironía y le damos la vuelta: te proponemos mandar al barro todo el ruido que te aleja de lo importante, y volver al cuerpo, a la materia primera. Combina propuestas físicas, ejercicios de escucha y referencias a artistas que han hecho del barro un lenguaje radical, intuitivo y profundamente humano. Aquí no venimos a hacer piezas, sino a escuchar lo que dice el cuerpo cuando las manos se llenan de tierra. Nos inspiramos en la educación artística contemporánea, que entiende el conocimiento como un proceso vivo, físico y compartido, porque solo se aprende de verdad aquello que pasa por el cuerpo. El barro —primitivo, moldeable y vivo— nos reconecta con la intuición, la creatividad y el cuidado. Y es que el barro que se cuida, cuida de vuelta. Trabajarlo transforma la materia… y también a nosotros. ¡A amasar barro! está abierto a todas las personas con ganas de explorar. No se requiere experiencia previa.
23 de octubre de 19:00 a 20:30
Centro cívico Casa del Rellotge
La charla abrirá un espacio de diálogo y reflexión en torno a la creación artística como herramienta de bienestar personal y colectivo. Se completará con la visita a una exposición de pintura realizada por los participantes del Atelier de Arte, taller que se lleva a cabo en el mismo centro cívico que acoge la actividad. Forma parte de las Jornadas Rompe/mentes, e invita a descubrir los más de diez años de trayectoria de la entidad Red Sin Gravedad en el territorio. La Red impulsa más de 30 talleres comunitarios y artísticos, gratuitos y abiertos a toda la ciudadanía, con diagnóstico y sin diagnóstico en salud mental. El enfoque se centra en hacer colectivo, la construcción de vínculos y el habitar compartido del barrio. Los talleres -de artes visuales, artes escénicas, música y expresión corporal- están coordinados por profesionales con experiencia y sensibilidad, que generan espacios inclusivos y creativos. Aunque no se definen como terapéuticos, se convierten profundamente en transformadores: la proximidad, la continuidad y la creación compartida permiten desarmar estigmas, normalizar la diversidad y acortar distancias.
23 de octubre, de 13:49 a 14:06
CCIB - Centre de Convencions Internacional de Barcelona
Christopher Bailey es el líder del programa de Artes en Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y co-fundador del Jameel Arts and Health Lab. Hará una conferencia en el marco del 17 World Stroke Congress.
La Escocesa, Espai M, Barcelona
Intra-acciones es un proyecto de co-creación en artes, salud comunitaria y educación pública, que activa metodologías e intervenciones artísticas para mejorar el bienestar adolescente, uno de los grupos con mayor índice de sufrimiento psicosocial en nuestro presente postpandémico. La iniciativa se lleva a cabo entre el Centro de Atención Primaria Poblenou, el Instituto Maria Espinalt y el centro de arte contemporáneo La Escocesa, y ha trabajado con el alumnado de 3.º de la ESO durante el tercer trimestre del curso pasado, con continuidad durante el curso actual con los estudiantes de 4.º de la ESO.